GRADE-ADOLOPMENT: cómo adaptar recomendaciones basadas en evidencia sin empezar desde cero

publicado en: Generico | 0

GRADE-ADOLOPMENT: cómo adaptar recomendaciones basadas en evidencia sin empezar desde cero

Cuando emprendemos un nuevo proyecto para desarrollar recomendaciones en salud o nutrición basadas en evidencia, es fácil pensar que debemos empezar desde cero. Pero ¿y si ya existen recomendaciones de calidad sobre ese mismo tema? ¿Cómo aprovecharlas sin perder rigurosidad ni relevancia? La respuesta está en GRADE-ADOLOPMENT, una metodología diseñada precisamente para adoptar, adaptar o desarrollar de forma contextualizada recomendaciones a partir de guías y revisiones sistemáticas existentes. Esta entrada de blog te explica qué es, por qué usarlo, y cómo hacerlo paso a paso.

¿Qué es GRADE-ADOLOPMENT?

La metodología GRADE-ADOLOPMENT combina tres posibilidades:

  • Adoptar una recomendación ya existente.
  • Adaptar una recomendación existente con cambios relevantes.
  • Desarrollar de nuevo (de novo) una recomendación cuando no hay ninguna previa útil.

La palabra “adolopment” es una combinación deliberada de “adopt”, “adapt” y “develop”. Es un enfoque sistemático, transparente y flexible que permite contextualizar recomendaciones sin necesidad de duplicar esfuerzos. Esta metodología se basa en el marco de Evidence to Decision (EtD) del sistema GRADE, que permite evaluar no solo la calidad de la evidencia, sino también su aplicabilidad a diferentes contextos.

¿Por qué es importante?

En lugar de traducir literalmente una guía extranjera o replicar procesos costosos, GRADE-ADOLOPMENT permite ahorrar tiempo, recursos y evitar el desperdicio en investigación. Además, promueve que las recomendaciones sean relevantes y aceptables para el contexto local, integrando factores como valores culturales, equidad, costos, factibilidad y preferencias de las personas afectadas.

¿Qué lo diferencia de otros métodos de adaptación?

A diferencia de métodos clásicos de adaptación que empiezan por revisar lo que ya existe, GRADE-ADOLOPMENT parte primero de las prioridades locales y luego busca si existen recomendaciones previas que puedan servir de base. Además:

  • Utiliza criterios estructurados (Evidence to Decision Framework) para decidir si adoptar, adaptar o crear recomendaciones nuevas.
  • Permite generar un mix de recomendaciones (algunas adoptadas, otras adaptadas o nuevas).
  • Garantiza transparencia en el proceso, documentando los juicios que llevan a cada recomendación.

Los 15 pasos de GRADE-ADOLOPMENT

La guía más reciente de GRADE (2024) detalla un proceso en 15 pasos. A continuación, lo resumimos para ayudarte a comprender cómo funciona en la práctica:

Fuente: J Clin Epidemiol. 2024 Oct;174:111494. doi: 10.1016/j.jclinepi.2024.111494

 

  1. Seleccionar el tema del proyecto

Se trata de elegir el área prioritaria (p. ej., prevención de obesidad infantil o manejo nutricional de diabetes tipo 2) a partir de necesidades detectadas, ejercicios de priorización o mandatos institucionales. Es recomendable formar un comité de gobernanza desde el inicio.

  1. Priorizar preguntas clínicas o de salud pública

Una vez elegido el tema, se identifican las preguntas clave que se quieren responder, siguiendo el formato PICO (Población, Intervención, Comparador, Outcome). Este paso debe estar guiado por los actores locales para asegurar relevancia contextual.

  1. Identificar guías fuente adecuadas

Aquí comienza la búsqueda activa de guías o recomendaciones ya existentes. Se evalúa si esas guías son creíbles, recientes, relevantes y si usaron GRADE o un sistema similar. Si se detectan guías potencialmente adoptables o adaptables, se sigue con el siguiente paso. En caso contrario hay que generar de novo.

  1. Emparejar recomendaciones previas con nuestras preguntas

Se examina si alguna recomendación encontrada responde directamente a nuestras preguntas prioritarias. Puede requerirse ajustar detalles del PICO para ver si encajan.

  1. ¿Existe una recomendación coincidente?

Si la hay, se puede seguir adelante y valorar si se necesita actualizar la evidencia o adaptar. Si no la hay, se desarrollará una recomendación nueva (de novo).

  1. Actualizar la síntesis de evidencia si es necesario

Se revisa si las revisiones sistemáticas usadas siguen vigentes o si han surgido estudios nuevos. Si es necesario, se actualiza o se elabora una nueva síntesis de evidencia para sustentar la recomendación.

  1. ¿La guía fuente incluye un marco GRADE de la Evidencia a la Decisión (EtD)?

Es fundamental saber si la recomendación original contiene un EtD que documente cómo se pasó de la evidencia a la recomendación. En caso de que exista, se sigue con el paso 9. Si no existe, habrá que construir uno, siguiendo el paso 8.

  1. Desarrollar un nuevo EtD si falta

Aunque no haya un EtD explícito, puede extraerse información útil del texto de la guía fuente. A partir de eso, se puede construir un nuevo EtD incluyendo evidencia y datos contextuales locales.

  1. Reexaminar los juicios del EtD

Aunque en el que la guía original exista un EtD, se pudieron haber tomado decisiones basadas en realidades distintas (por ejemplo, diferentes costes o valores). Aquí se revisan todos los criterios del EtD (beneficios/daños, valores, equidad, factibilidad, etc.) y se ajustan según el contexto.

  1. Elaborar la recomendación contextualizada

Una vez completado el EtD, se formula la recomendación para el nuevo contexto, definiendo su dirección (a favor/en contra) y su fuerza (fuerte o condicional). El panel puede decidir mantener, cambiar o reformular lo que decía la recomendación fuente.

  1. ¿La recomendación final es igual a la original?

Si no hay cambios sustanciales, es una recomendación adoptada. Si hay cambios importantes, será adaptada.

  1. Recomendación adoptada

Se refiere a cuando no se modifican ni el contenido de la recomendación ni los juicios clave del EtD. Solo se hacen ajustes menores (traducción, formato, etc.).

  1. Recomendación adaptada

Aquí la recomendación original se modifica de forma importante: puede cambiar el grupo destinatario, el tipo de intervención, la fuerza o dirección de la recomendación, o los juicios del EtD (por ejemplo, si el coste cambia el balance beneficio/riesgo en tu país).

  1. Desarrollo de novo

Si no hay ninguna recomendación previa útil, o si las guías existentes no son creíbles o actualizadas, se desarrolla una nueva recomendación siguiendo los estándares de GRADE. Esta debe incluir su propio EtD y síntesis de evidencia.

  1. Recomendación nueva

Cuando se desarrolla una recomendación de novo, debe etiquetarse claramente como tal. Su justificación debe documentarse rigurosamente, igual que si fuera parte de una guía creada desde cero.

¿Qué se obtiene al final del proceso?

Un documento que puede incluir una combinación de:

  • Recomendaciones adoptadas tal como estaban.
  • Recomendaciones adaptadas a la realidad local.
  • Recomendaciones nuevas, creadas para cubrir vacíos relevantes.

Este enfoque mixto es habitual en proyectos nacionales y permite avanzar rápidamente sin sacrificar calidad ni relevancia.

¿Por qué deberíamos usarlo desde el inicio de un proyecto?

Cuando nos planteamos generar recomendaciones para un nuevo tema, es muy tentador formar un grupo, hacer una búsqueda de evidencia y empezar a construir desde cero. Pero eso suele ser lento, costoso y poco eficiente.

El enfoque GRADE-ADOLOPMENT permite:

  • Reducir tiempos al aprovechar evidencia ya sintetizada.
  • Ganar legitimidad al mantener la trazabilidad desde la evidencia al juicio.
  • Empoderar a actores locales, al involucrarlos en la contextualización.
  • Minimizar el despilfarro en investigación, reutilizando y compartiendo recursos.
  • Favorecer el trabajo colaborativo regional, si varios países usan el mismo proceso.

Además, permite que otros grupos reutilicen tu trabajo posteriormente, creando un ecosistema más eficiente de desarrollo de recomendaciones.

¿Qué herramientas y recursos complementarios existen (y que seguramente necesitaremos)?

En resumen

GRADE-ADOLOPMENT es una herramienta estratégica para quienes desean desarrollar recomendaciones contextualizadas de forma rigurosa y eficiente. No se trata de copiar guías previas, sino de aprovecharlas inteligentemente, evaluarlas críticamente y ajustarlas a nuestras realidades.

Adoptar, adaptar o crear desde cero no son decisiones binarias: pueden combinarse para lograr lo que realmente importa—recomendaciones útiles, seguras, relevantes y factibles para quienes las van a aplicar.